El 27 de octubre, es el día nacional del TDHA
Pero ¿qué es exactamente el TDHA?
Comencemos por definirlo:
El TDHA, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuente en la niñez y que continua en la edad adulta.
El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
Podríamos contaros alguna señal para detectar TDHA en vuestros hijos e hijas, pero lo cierto es que nos parece arriesgado.
Es uno de los peligros de Internet, que todo lo que leemos, lo encontramos en nosotros mismos!
Así que te aconsejamos que si te preocupa la actitud, atención de tu hijo o hija puedes escribirnos o llamarnos y hablaremos contigo para poder ayudarte.
Es muy importante la figura de los padres, destacamos unas actitudes básicas para poder ayudarles:
Comprensión, fomentar autonomía personal, anticipación de las necesidades de los hijos, expectativas realistas,
ser un ejemplo positivo y centrarse en las cosas positivas que hagan, no enfocarse solo en lo negativo
ALGUNAS PAUTAS DE ACTUACION EN CASA :
ENTORNO ORDENADO: Cuantas menos cosas haya en el cuarto más fácil será de ordenar.
ORDENAR EL TIEMPO: Las rutinas dan seguridad y son una referencia.
NORMAS Y LIMITES CONCRETOS: Es necesario tener normas y limites que se puedan cumplir y se lleven a cabo (horarios, responsabilidades, trato a los demás, cuidado objetos…) todas ellas ajustadas a la edad y madurez del niño.
ADVERTENCIAS EFECTIVAS: A veces el número de llamadas es tan elevado que el niño se acostumbra y deja de atenderlas. Lo mejor es llamar menos veces la atención, pero de manera más efectiva.
ENSEÑANZA DIRECTA: Es necesario escucharlos, hablar y razonar con ellos.
EJEMPLO POSITIVO PARA VUESTRO HIJO: Sois el ejemplo de conducta del que va a aprender. Debéis ser ejemplo de autocontrol, uso de auto instrucciones, prestar atención, de orden, planificación y organización, tolerar frustraciones, capacidad de aplazar la recompensa…
CENTRARSE EN LO QUE HACE BIEN: Centraos en la medida de lo posible en las conductas adecuadas, porque la inercia lleva a fijarse solo en los que hace mal o deja de hacer… LEY DEL 3 A 1: utilizar con el menor refuerzos positivos en una proporción de tres veces, por cada una que tengas que recriminar su conducta.
EVITAR EL CONTROL EXCESIVO: Hay que marcar unos límites, pero dejando margen para que actúen con cierta libertad.
PONER EL CONTADOR A CERO: Es necesario no recordar continuamente los errores de ayer, y no tener siempre a mano la lista de reproches.
ACUERDO ENTRE LOS PADRES: Es clave mantener un acuerdo entre la pareja, evitad contradeciros.
CONSTANTES Y COHERENTES
Nos parece interesante, facilitar algunas orientaciones básicas para prevenir problemas de atención,
Algunos ejemplos, que te ayudaran:
1.- Importancia de tener un sueño nocturno suficiente.
2.- No exponer al niño o niña a la televisión o videojuegos antes de ir al colegio.
3.- Garantizar un desayuno adecuado.
4.- Garantizar un tiempo libre y juego suficiente, especialmente al aire libre.
5.- Controlar tiempo dedicado a los videojuegos.
6.- Procurar ambiente familiar tranquilo y sobre todo, rutina diaria.
7.- Tratar los problemas respiratorios. si los tuviera, por su incidencia en el sueño.
Además de prevenir, también se pueden realizar actividades de estimulación:
1.- Juegos de mesa según edades: dominó, damas, y especialmente ajedrez.
2.- Con los más pequeños, realizar puzles, contarles cuentos…
3.- Animarlos a realizar pasatiempos infantiles de lápiz y papel, diferencias, sudokus, palabras cruzadas…
Esperamos que os sirva de ayuda y si necesitáis más información sobre El TDHA, solamente tenéis que escribir o llamarnos