terapia ocupacional

Terapia Ocupacional, la importancia del “Hacer” para seguir “siendo”

TERAPIA OCUPACIONAL

LA IMPORTANCIA DEL “HACER” PARA SEGUIR “SIENDO”

La profesión sanitaria de Terapia Ocupacional considera que una persona está sana cuando puede realizar las tareas habituales cotidianas de su vida de manera autónoma y, sobre todo, de manera satisfactoria.

Aquellas tareas que le proporcionan identidad y, lo más importante, dan significado a su vida.

Al igual que la medicina utiliza los fármacos como medio terapéutico, los TERAPEUTAS OCUPACIONALES utilizan la OCUPACIÓN como una herramienta terapéutica.

Terapia ocupacional

A veces, determinadas patologías irrumpen en nuestra vida.

Ante esta situación, los terapeutas ocupacionales, junto con las personas a las que atendemos (y/o sus familiares),  hablamos y llegamos a una conclusión:

¿Qué es importante seguir haciendo para la persona?

¿Por qué le resulta difícil?

De esta manera, el terapeuta ocupacional, tras valorar los déficits y las fortalezas de la persona, pone en marcha un plan de intervención.

Para ello tiene en cuenta los factores que son comunes a una actividad, (el entorno, la motivación de la persona, la seguridad, el tiempo considerado “razonable” para realizarla…) y factores específicos (demandas de movimiento, cognitivas, sensoriales. emocionales, sociales, culturales…etc).

 

En función de su estado podemos plantearnos:

– Adaptar la tarea. (hacerla de otra manera, pero con el mismo resultado).

– Utilizar productos de apoyo

– Intervenir en el entorno (casa, edificio…) para que sea un “facilitador” y no interfiera en la persona negativamente.

(BEATRIZ LÓPEZ SOLÉ, Terapeuta Ocupacional)

Este sería un planteamiento básico de algunas de las labores que se realizan desde la terapia ocupacional, os iremos ampliando para que conozcáis de primera mano el trabajo que desempeñan en nuestro equipo.

 

comparte en tus redes