Terapia ocupacional, ejemplo de un plan de intervención
En Terapia ocupacional, los terapeutas, después de hablar con los pacientes y sus familiares, tras valorar los déficits y las fortalezas de la persona, ponen en marcha un plan de intervención.
Usaremos un ejemplo para explicar en que consiste el plan de intervención de Terapia ocupacional.
Nuestro paciente, es una persona con Alzheimer y queremos trabajar cómo hacer frente a LA TAREA DE VESTIRSE.
Es imprescindible, adapatarnos siempre a la fase en la que se encuentra cada persona.
En una fase Leve de diagnóstico de enfermedad de Alzheimer, el plan de intervención para realiazar la tarea de vestirse, podría ser:
– Respetar mucho la privacidad de la persona.
– Permitirle que sea él/ella quien elija la ropa (orientarle en cuanto al clima, si es necesario.)
– Calzado cómodo (antideslizante y que sujete bien el tobillo y pie)
– Animarle a que se vista de una manera determinada, para ir a un sitio determinado…
En una fase moderada:
– Facilitar el entorno (armario ordenado por prendas de temporada, colocar letreros o dibujos en el armario que indican el tipo de ropa…)
– Ropa cada vez más fácil de colocar.
– Situar la ropa cerca y en el orden en que queremos que se la ponga.
– Que la ropa tenga las aberturas por delante y con elásticos que faciliten
su colocación. Evitar botones, cremalleras, corchetes…
Así, con cualquier tarea de la vida diaria: asearse, comer, ducharse, ir al baño…
El objetivo del T.O.(Terapeuta ocupacional) siempre va a ser mantener/conservar el desempeño ocupacional de la persona.
Si quieres saber más sobre el trabajo de los terapeutas ocupacionales, ponte en contacto con Neuroactívate.
BEATRIZ LÓPEZ SOLÉ TERAPEUTA OCUPACIONAL